lunes, 25 de julio de 2016

La Función de un Administrador, casos de estudio.

Investiga tres casos o ejemplos donde se observe la función que desempeña el administrador en las siguientes actividades:
* Cualitativa: con enfoque a las personas.
* Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.
* Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización.
Casos.-
1.- Cualitativa
            Como ejemplo Cualitativo, quisiera poner a las empresas de Tele marketing, las empresas que operan los call center, la función del administrador es monitorear las llamadas que se realizan y evaluar el desarrollo del personal, antes se tenía un script ya listo para contestar todas las llamadas, y se debía obtener un 95% de éxito en la realización de la venta, pero con el paso del tiempo se dieron que el script se volvió una respuesta casi automática , acartonada, sin el mínimo de sensibilidad para la solución de problemas hacia el cliente o consumidor y sin éxito, por lo que la administración decidió que de adelante el personal de call center no se apegara a un script sino que lo tomara como base para posibles respuestas, pero ser ellos mismos, para poder tener mayor sensibilidad a la solución de los problemas que se presentaban, este cambio represento que el personal de atención a clientes del call center tomara las llamadas como un reto y poder solucionarlas requería de talento y dedicación. El  personal administrativo procuraba que hubiera empleados felices y satisfechos, capaces de transmitir estos sentimientos al cliente y solucionar sus problemas.
2.- Cuantitativa.-
            En este caso quisiera tocar el tema de la empresa Heineken, la administración también se enfoca en las mediciones y dentro de estas mediciones tenemos el mercado de expansión y cobertura, por lo que Heineken opera dentro del mes la siguiente estrategia “ Blue day”, en este día todo el personal de Ventas, Administración, distribución y todos los departamentos cooperan entre si y organizan grupos para salir a conquistar negocios de la competencia en este caso negocios Corona, de ahí el nombre del programa “ Blue Day”, se trata de conquistar el mayor número de negocios posibles de corona y convertirlos a Heineken, dándoles promociones, ofreciéndoles producto, facilidades, y sobre todo la oportunidad de tener un stock de las diversas marcas de la empresa y elevar sus ganancias de ventas.
3.- Tomando decisiones.-

            El administrador tiene como función también la toma de decisiones, esta función la podemos ver claramente en los procesos de Heineken, tenemos en la actualidad el tema de los bloqueos de Caminos y carreteras de Oaxaca, dentro de este mercado la competencia corona tiene un numero de negocios bastante extenso ya que es una zona que predomina; pero con los diferentes bloqueos que existen su estrategia de reparto no está siendo muy eficiente por lo que Heineken tiene una ventaja competitiva para el mayor reparto de producto en la zona de bloqueo, por lo que se tomó la decisión de aprovechar esta oportunidad y enviar mayor número de cajas de producto a la zona para que los negocios que antes consumían corona compren el producto que si está llegando y tener toda la cobertura, claro que esto implica el cálculo de costos de reparto un poco más elevado del normal, y negociaciones con terceros para poder repartir en la zona de conflicto, sin tener problemas de robo de producto; estas decisiones tomadas por los administradores tienen un grado de riesgo pero se está apostando en esta ocasión a ganar mercado. 

jueves, 19 de noviembre de 2015

Inteligencia Artificial.

La inteligencia Artificial.

                                     Mañana las máquinas conversarán con nosotros
Introducción: 


Hoy hablaremos de la “IA” Inteligencia Artificial la cual como bien sabemos es el sueño de muchos seres humanos, el crear a imagen y semejanza tecnología que pueda suplir y pensar por sí mismas, tecnologías que aprendan, tecnologías que desarrollen y razonen tal como lo hace la red de neuronas de un ser humano; cosa de la cual aún estamos un poco lejanos; pero al día de hoy podemos encontrarnos con muchos avances tecnológicos que de manera inteligente ayudan en nuestro día a día. 

Comencemos por explicar que es la Inteligencia Artificial (IA).-
La inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de Rápidos problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales. 
La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
La inteligencia artificial (IA) es un área multidisciplinaria, que a través de ciencias como las ciencias de la computación, la matemática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de sistemas capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismas utilizando como paradigma la inteligencia humana.
John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial» en 1956, y la definió así: “Es la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes”.

Stuart Russell y Peter Norvig diferencian estos tipos de la inteligencia artificial:

·         Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas tratan de emular el pensamiento humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales. La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la toma de decisionesresolución de problemas y aprendizaje.
·         Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como humanos; es decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica. El estudio de cómo lograr que los computadores realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.
·         Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan de imitar o emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo los sistemas expertos. El estudio de los cálculos que hacen posible percibirrazonar y actuar.
·         Sistemas que actúan racionalmente (idealmente). – Tratan de emular de forma racional el comportamiento humano; por ejemplo los agentes inteligentes. Está relacionado con conductas inteligentes en artefactos

Que podemos esperar en el Futuro,-

Se han hecho cuantiosas predicciones de lo que la aplicación de las técnicas de IA traería en el futuro; algunas podrían ser realidad en poco tiempo y otras parecen francamente especulativas. Echemos un vistazo: En el terreno de las computadoras personales, la velocidad de un procesador será enorme y no podremos agotar su memoria ni cargando ciclos enteros de cine ruso, Serán gobernadas con la voz: “Actívate”. Quizá ya no sean necesarios los monitores; unos anteojos inalámbricos de realidad virtual nos mostrarán cómo va quedando nuestro texto. Los teclados también serán tan obsoletos como ahora lo son las tarjetas con hoyitos; en vez de teclear, quizá podremos plasmar palabras en la memoria de la computadora con sólo imaginarlas, gracias a una discreta placa (chip) adherida a nuestra frente. Una voz agradable nos dirá al oído que hemos cometido un error de sintaxis y nos proporcionará, si lo deseamos, una lista de posibles soluciones. En lugar de usar el “ratón”, podremos manipular el texto (o el dibujo, o lo que sea) con el movimiento de nuestros ojos, que será detectado por un inofensivo rayo láser.
La red Internet, que llegará a nuestra casa a través del cableado óptico, transportará inmensas cantidades de información que serán cargadas en nuestra computadora en décimas de segundo. Las imágenes aparecerán instantáneamente y nos reiremos de la época en que una página tardaba hasta 10 minutos en “bajar”.
Es tanto lo que se puede esperar del futuro de la Inteligencia Artificial que donde quedaría la gente, es decir si se crean Robots que actúen, piensen y razonen como nosotros, que hagan nuestras tareas, funciones y responsabilidades entonces donde quedaría la sociedad, el desarrollo de los seres humanos.
Si por el contrario, el desarrollo tecnológico –y específicamente la inteligencia artificial— se utiliza para lograr que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente, tal artificio será realmente inteligente.


Conclusión.-

A mi parecer como bien lo menciona el autor Renato Gómez la IA debería crearse para ser usada de manera inteligente para darle un mejor nivel de vida al planeta, definitivamente pienso que el ser humano tal como es jamás será sustituido por una máquina, pero esta si puede suplantar muchas de las acciones y actividades del ser humano, pero si la inteligencia artificial se utiliza para bien como los avances que se han tenido me parece que será una excelente aportación para alargar la vida del planeta y de los seres humanos.
La IA ha logrado grandes avances en diversos campos, por ejemplo en la medicina ya hay órganos que pueden ser clonados, existen sistemas mecanizados que ayudan a la efectividad y mayor precisión basados en Robots con inteligencia Artificial, son capaces de ordenar patrones, resolver problemas de aritmética,
En definitiva, ahora mismo de la Inteligencia Artificial ya podemos esperar muchas cosas, de su conciencia o no, veremos. Mi impresión es que su uso se encaminará a la detección de errores en múltiples campos y a aportar solución, al diagnóstico médico, a la gestión pública, a la asistencia personal, a la navegación sofisticada y al descubrimiento de clientes y productos para el comercio electrónico como elemento de interacción comercial o sencillamente como interpretador de necesidades en una tienda. Tal vez todavía es un buen guion cinematográfico, una buena novela de ciencia ficción, pero está claro que uno de los campos más interesantes del desarrollo económico que nos espera en apenas dos o tres años es ver como traspasamos la próxima frontera que supone todo ello, entre la innovación y su aplicación. 

¿Porque he elegido este tema?

He elegido este tema porque es muy interesante conocer tanto de donde nace la inteligencia artificial como ver hacia donde se está dirigiendo, es detenerse y darse cuenta de todas las innovaciones que tenemos gracias a ella y al desarrollo como una ciencia que puede aportar mucho, puede aportar cosas que para nosotros quizás ahora son inimaginables pero que en un futuro no muy lejano serán logros, como la creación de las extremidades para aquellas personas que perdieron alguna, los llamados Cyborg, ya que son seres vivos extendidos o mejorados con partes robóticas. Existen tantas ramas en donde la IA puede ayudar a crear un mejor planeta si es usada de manera inteligente y sabia.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?
Para escribir del tema partí del texto de Renato Gómez Herrera y de las siguientes referencias en las que me apoye para investigar más acerca del tema y sus avances actuales.
Renato Gomez Herrera, La Inteligencia Artificial,
·         Tirso de Andrés, Homo Cybersapiens. La Inteligencia artificial y la humana, 2002, ISBN 84-313-1982-8
·         Luis Mª Gonzalo, Inteligencia Humana e Inteligencia Artificial, Madrid, 1987. ISBN 84-7118-490-7
·         Revista “Inteligencia Artificial” Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. ISSN 1137-3601

jueves, 12 de noviembre de 2015



Leer es, quizá, la capacidad intelectual más superior y maravillosa del hombre,
porque es crear, es rescatar lo más profundo de nuestro pensamiento y de nuestra
sensibilidad… es recorrer de puntillas y paso a paso lo más recóndito de nuestro ser
que siempre es desconocido, misterioso, enigmático para nosotros mismos”.
Sánchez, 1989

jueves, 22 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas". Paulo Freire


Para adentrarnos en la descripción de un estudiante en linea, debemos antes conocer las etapas que nos han llevado a este punto:

Basado en Ortiz (1998) y Palacios-Jiménez (2005). 

Etapa 1.- Enseñanza por Correspondencia
Etapa 2.- Enseñanza Multimedia
Etapa 3.- Telemática
Etapa 4.- Enseñanza Colaborativa basada en Internet
Todas estas etapas han dado sido importantes en el paso de los años para llegar hasta donde ahora la tecnología nos permite desarrollar nuestras habilidades de aprendizaje. 


Ahora, es momento de abordar propiamente las características que debes poseer como estudiante, y los retos a los que te enfrentarás para lograrlo dentro de la educación en línea:

· Actitud proactiva.
· Compromiso con el propio aprendizaje
· Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias
· Actitud para trabajar en entornos colaborativos
· Metas propias.
· Aprendizaje autónomo y Autogestivo
Retos.- 
· Dejar atrás el aprendizaje dirigido
· Evita memorizar y repetir el conocimiento
· Dejar atrás los entornos competitivos
· Gestión y administración del tiempo
· Destrezas comunicativas

Quizá, el desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13). Recuerda, que se trata de navegar en la red y no naufragar en ella. 

y por ultimo es importante mencionar alguno de los mitos relacionados con la educación en linea, mismos que tu iras descubriendo como falsas al paso de este curso, pero es importante conocerlas para superar las frustraciones que puede causarnos. 

· Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
· No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
· Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento. 

Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento. 

Fuentes de información · Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea. · Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28. · García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis. · Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb · Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.